português | english | français

logo

Búsqueda en bases de datos

Base de datos:
lipecs
Buscar:
POBLACION URBANA []
Referencias encontradas:
Mostrando:
1 .. 18   en el formato [Detallado]
página 1 de 1
  1 / 18
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Dionisio Vara, Adier Aurelio; Chavez Castellares, Lucinda; Reeves Huapaya, Enma.
Título:La clase media y baja de la población urbana como agentes de depredación y contaminación ambiental en la ciudad de Huánuco^ies / The middle and the down of the urban populations as agents of enviromental depredation and pollution in the city of Huanuco
Fuente:Invest. valdiz;1(2):119-122, jul.-dic. 2007. ^bgraf.
Resumen:La investigación tuvo como objetivo conocer la realidad huanuqueña en relación al uso de los recursos y el grado de contaminación ambiental; del mismo modo conocer que sectores o segmentos sociales que más depreda y contamina el medio ambiente en nuestra ciudad. Para cuyo efecto se empleó en método Descriptivo-Analíticoy se obtuvo como resultado que los principales factores que determinan la contaminación del medio ambiente en la ciudad de Huánuco se pueden clasificar en focos fijos que incluyen los industriales y los domésticos, los focos móviles los vehículos y los animales. Así mismo observamos de manera general la contaminación es producida por cada uno de nosotros a través del arrojo del desechos orgánicos e inorgánico s(basura) representando el 79,3 por ciento seguido de la generación humo con 9,4 por ciento. El elemento agua se encuentra contimando en un 50,9 por ciento y el segmento aire en un 34,4 por ciento. Otros de los hallazgos es que un 58,8 por ciento del a población encuestada manifesto que la clase media es la que contamina el medio ambiente seguido de los más pobres con el 39,6 por ciento debido a que estas clase sociales predominan en la ciudad de Huánuco. Este último genera un equilibrio ecológico y por ende la disminución de los recursos naturales, a esto se suma que los más pobres son depredadores potenciales de los recursos como: árboles, arbustos, entre otros recursos vegetales, por que los utilizan como combustible para preparar sus alimentos. (AU) ^iesThe investigation had as aim to know the reality of Huanuco related to the use of resources and the grade of environmental pollution in the same way to know which sectors or segments of society that most predatory and pollutes the environment in our city. For the effect should be used in a descriptive method was obtained as a result Analíticoy that the main factors that determine the environmental pollution in the city of Huanuco can be classified into fixed foci include industrial and domestic, cars and mobile sources animals. Also see generally pollution is produced by each of us through the boldness of the organic and inorganic debris s (garbage) representing 79.3 per cent continued to smoke generation with 9.4 per cent. The water element is Contim at 50.9 per cent and air the segment at 34.4 per cent. Other findings is that 58.8 percent of the population surveyed said that the middle class is polluting the environment of the poorest followed with 39.6 per cent because these dominant social class in the city of Huanuco . The latter creates an ecological balance and hence the decrease of natural resources, to this the fact that the poorest are potential predators of resources such as trees, shrubs, and other plant resources by using them as fuel to prepare their food. (AU)^ien.
Descriptores:Contaminación Ambiental
Desastres Provocados por el Hombre
Población Urbana
Residuos Sólidos
Conservación de los Recursos Naturales
Epidemiología Descriptiva
Límites:Humanos
Masculino
Femenino
Medio Electrónico:http://repebis.upch.edu.pe/articulos/invest.valdiz/v1n2/a7.pdf / es
Localización:PE1.1

  2 / 18
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Dale, William E.
Título:La problemática de insectos y arácnidos en ambientes urbanos con relación a la salud humana^ies / The problem of insects and arachnids in urban environments in relation to human health
Fuente:Bol. Lima;3(13):71-75, jul. 1981. .
Resumen:Health of city dwellers is constantly threatned by insects, spiders, mildew, etc. and litle bas been done to combat these widely spread plagues successfully. This article deals firstly with the ecological conditions in cities and secondly describes the biological characteristics of the most important groups of insects and spiders and their harmful action on the urban poñulation. A list of practical and longlasting methods and remedies to combat this threat is also given. (AU)^ien.
Descriptores:Entomología
Insectos
Arácnidos
Población Urbana
Diagnóstico de la Situación de Salud en Grupos Específicos
Control de Plagas
 Control Biológico de Vectores
Límites:Animales
Localización:PE1.1

  3 / 18
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE13.1
Autor:Garmendia Lorena, Fausto Aníbal; Pando Alvarez, Rosa María; Torres, William; Valqui Cáceres, Wuili; Jamieson Villanueva, Carlos Alejandro; Blufstein Santarelli, Nathan Stephen.
Título:Metabolismo posprandial en adultos mayores normales de nivel de mar^ies / Posprandial metabolism in older adults at sea level
Fuente:An. Fac. Med. (Perú);64(2):107-111, abr. 2003. ^btab.
Resumen:Objetivo: Determinar las modificaciones normales del metabolismo después de la ingestión de alimentos. Material y métodos: Se ha estudiado a 33 personas de ambos géneros, adultos mayores, de nivel del mar, tanto en ayunas como después de la ingesta de una mezcla alimenticia consistente en 730 kcal, con 55,4 por ciento de grasas, 37,2 por ciento de hidratos de carbono y 7,4 por ciento de proteínas. Se ha medido el perfil metabólico en ayunas y luego de la ingesta alimentaria, la glucosa, triglicérido (Tg), ácidos grasos no esterificados (AGNE), insulina por métodos convencionales hasta la 6a hora; se ha calculado las concentraciones de colesterol LDL y VLDL utilizando la fórmula de Friedewald; el colesterol no-HDL, mediante la sustracción del valor del colesterol HDL al valor de colesterol total (CT). Resultados: La glicemia se elevó discretamente, regresando a valores basales a la 2a hora; la insulinemia se incrementó durante 4 horas; los triglicéridos comenzaron a elevarse en sangre a partir de la 2a hora y llegaron al máximo a la 4a hora, para luego iniciar el descenso no completo en la 6a hora. Los AGNE disminuyeron a partir de los 30 minutos, llegando al máximo de caída a las 2 horas; luego se apreció un rebote máximo a la 6a hora, inclusive mayor al valor basal. Conclusiones: Estos resultados demuestran que no es suficiente obtener información del metabolismo intermediario en ayunas, sino que el estudio posprandial permite mayor información. Es la primera vez en nuestro país que se obtiene información sobre el metabolismo intermediario en fase posprandial en una muestra de la población normal que se encuentra en una edad de mayor riesgo cardiovascular. (AU)^iesObjective: To determine normal metabolism variations following food ingestion. Material and Methods: A total of 33 normal middle-aged and old adults, 16 female and 17 male, 45-70 years old (average 56,3 major minor 7,32), were studied both after a 12-14 hours nocturnal fast and following ingestion of a food mixture containing 730 kcal, 55,4 per cent fat, 37,2 per cent carbohydrates and 7,4 per cent protein, an almost standard breakfast. Blood samples were obtained at fasting state and during 6 hours after the ingestion of the meal described before. Glucose, triglycerides, total cholesterol and HDL cholesterol were measured by enzymatic methods, insuline by radioimmune assay and non–esterified fatty acids (NEFA) by the method of Duncombe. Results: Blood glucose rose from 30 minutes to the 2nd hour; insulin from 30 minutes to the 4th hour, triglycerides rose from the 2nd to 4th hour and then began to decline at the 6th hour without achieving basal value, NEFA diminished from 30 minutes to the 2nd hour and then a rebound was observed even higher than the basal terms at the 6th hour. Conclusions: The results obtained are considered as a normal pattern for middle–aged and old persons living at sea level and demonstrate that a posprandial study gives a greater information about the metabolism than the carried out only at basal state. (AU)^ien.
Descriptores:Metabolismo
Ingestión de Alimentos
Población Urbana
Costas (Litoral)
Ayuno
Límites:Adulto
Humanos
Masculino
Femenino
Medio Electrónico:http://www.scielo.org.pe/pdf/afm/v64n2/a05v64n2.pdf / es
Localización:PE13.1; PE1.1

  4 / 18
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE14.1
Autor:Rosas Aguirre, Angel Martín; Lama G., Giancarlo; Llanos Zavalaga, Luis Fernando; Dunstan Yataco, Jorge Antonio.
Título:Prevalencia de obesidad e hipercolesterolemia en trabajadores de una institución estatal de Lima-Perú^ies / Prevalance of obesity and hipercolesterolemia in a govermment institution in Lima-Peru
Fuente:Rev. peru. med. exp. salud publica;19(2):87-92, abr.-jun.2002. ^btab.
Resumen:Objetivo: Determinar la prevalencia de obesidad e hipercolesterolemia en los trabajadores de una institución estatal de Lima-Perú. Materiales y métodos: En este estudio transversal analítico, evaluamos 359 trabajadores, que acudieron a su examen médico anual respectivo entre octubre y diciembre de 2001. A cada sujeto se le determinó peso y talla y se le tomó una muestra de 5 mL de sangre en ayunas. Se definió sobrepeso como índice de masa corporal (IMC) mayor que 25 y menor 30, obesidad como IMC mayor que 30 e hipercolesterolemia como colesterol total sérico mayor 200 mg/Dl. Resultados: Las prevalencias de obesidad y sobrepeso fueron 17.9 por ciento y 46.8 por ciento, respectivamente. Se encontró 123 (34.7 por ciento) sujetos con hipercolesterolemia. Las proporciones de sujetos con valores de colesterol fueron: para HDL-C 0.0 por ciento, LDL-C 29.7 por ciento, triglicéridos 19.5 por ciento, CT/HDL-C 24.9 por ciento y LDL-C/HDL-C 16.7 por ciento. El sexo masculino, la edad mayor de 50 años y la condición de sedentario estuvieron asociados con obesidad (p menor que 0.05). El sexo masculino y la edad mayor de 40 años estuvieron asociadas con valores anormales de lípidos séricos. Los valores de colesterol total, LDL-C, triglicéridos, CT/HDL-C y LDL-C/HDL-C fueron significativamente mayores en los sujetos obesos (p menor que 0.05). El nivel de HDL-C fue mayor en el grupo con peso adecuado (p menor que 0.05). Conclusiones: La obesidad e hipercolesterolemia son patologías relevantes en esta población laboral. Se recomienda establecer programas de prevención de factores de riesgo cardiovascular y modificación de estilos de vida en esta población. (AU)^iesObjective: To determinate the prevalence of obesity and hypercholesterolemia in workers of a government institution in Lima ûPerú. Materials and methods: An analytical cross sectional study was performed, evaluating 359 workers who went to their annual medical check-up between October and December 2001. Weight and height were measured in each subject, and a 5mL fasting blood sample was taken. Being overweight was defined as a body mass index (BMI) major 25 and minor 30, obesity as a BMI major 30, and hypercholesterolemia as total cholesterol (TC) major 200 mg/dL. Results: The prevalence of obesity and being overweight was 17.9 percentage and 46.8 percentage respectively. Hypercholesterolemia was found in 123 (34.7 percentage). Subjects: The rates for abnormal cholesterol values were as follows: HDL-C, 0.0 percentage; LDL-C, 29.7 percentage; triglycerides, 19.5 percentage; TC-HDL-C with abnormal values for serum lipids. TC. LDL-C, and triglyceride values, as well as TC-HDL-C and LDL-C/HDL-C rates were significantly higher in obese subjects. However, HDL-C values were higher in the group of subjects with an adequate weight. Conclusion: Obesity and hypercholesterolemia were relevant conditions in this working population. We recommend to establish programs for the cardiovascular risk factors prevention and changes in life style in this population. (AU)^ien.
Descriptores:Obesidad
Prevalencia
Hiperlipidemia
Trabajadores
Población Urbana
Estudios Transversales
Límites:Humanos
Masculino
Femenino
Medio Electrónico:http://www.scielo.org.pe/pdf/rins/v19n2/a07v19n2.pdf / es
Localización:PE1.1; PE14.1

  5 / 18
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Tinageros Arroyo, José Carlos; Ceccarelli Flores, Juan Esteban; Carranza Quispe, Fernando Fortunato; Tinageros Quiroga, José.
Título:Hipertensión arterial en la población económicamente activa (PEA) de Ica: aspectos epidemiológicos^ies / Arterial hypertension in the economically active population (PEA) of Ica: epidemic aspects
Fuente:Rev. peru. cardiol. (Lima);26(1):22-28, ene.-jun. 2000. ^btab, ^bgraf.
Resumen:Se presenta un estudio de la prevalencia de hipertensión arterial, en la población económicamente activa (PEA) de Ica, realizado entre 1989-90, con una muestra de 1056 adultos de 20 a 78 años de edad, que representa el 8,55 por ciento de la población encuestada, según su distribución etárea, género y ocupación. La prevalencia global de hipertensión arterial fue de 19,79 por ciento (23,52 por ciento en hombres y 14,26 por ciento en mujeres); las tasas de hipertensión sistodiastólica y diastólica mayores que la hipertensión sistólica aislada. La actividad ocupacional con mayor prevalencia de hipertensión arterial, se encontró en el grupo de funcionarios institucionales con 35,89 por ciento y profesionales con nivel educacional superior con 25,19 por ciento en contraste con el grupo de Comerciantes y Técnicos especializados con 11,39 por ciento respectivamente, con menor prevalencia de hipertensión arterial. Concordando con los criterio y la clasificación del Quinto Reporte del Comité Conjunto de Detección Evaluación y Tratamiento de la Hipertensión Arterial de los Institutos Nacionales de Salud de EE.UU, se muestra que los estadíos I y II con 53,58 por ciento y 40,66 por ciento respectivamente, son predominantes, frente a 3,82 por ciento y 1,91 por ciento de las formas severas y muy severas de hipertensión arterial. Se describe la relación de hipertensión arterial, con otros factores relevantes como raza, obesidad, ámitos nocivos y antecedentes de diabetes mellitus e hipercolesterolemia. Del grupo de hipertensos arteriales solamente el 33,49 por ciento sabían que eran hipertensos, de los que el 19,61 por ciento lo eran con menos de 5 años, el 10 por ciento entre 5 y 10 años y el 3,82 por ciento con más de 10 años de hipertension arterial, de todos ellos, sólo el 30 por ciento recibían tratamiento regular. (AU)^ies.
Descriptores:Hipertensión/epidemiología
Población Urbana
Límites:Adulto
Mediana Edad
Anciano
Humanos
Masculino
Femenino
Localización:PE1.1

  6 / 18
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:García Ramos, Freddy Edmundo; Solís Villanueva, José Enrique; Calderón Ticona, Jorge Richard; Luque Cuba, Edith Jacqueline; Neyra Arismendiz, Luis Alberto; Manrique Hurtado, Helard Andrés; Cancino Bazán, Raquel Cecilia; Castillo Sayán, Oscar Alejandro; Cornejo, Socorro del Pilar; Rodríguez Lay, Elba Giovanna; Freundt, Juan; Escudero Codina, Rosa María; Zacarías, Enrique.
Título:Prevalencia de diabetes mellitus y factores de riesgo relacionados en una población urbana^ies / Prevalence of diabetes mellitus and relacted risk in an urban population
Fuente:Rev. Soc. Peru. Med. Interna;20(3):90-94, jul.-sept. 2007. ^btab.
Resumen:Conocer la prevalencia de la diabetes mellitus y sus factores de riesgo en una población urbana de Lima ciudad. Material y métodos. Se realizó un estudio transversal descriptivo, aleatorio y por conglomerados a 213 sujetos mayores de 15 años del distrito de Breña, en Lima ciudad. Se registró los valores de presión arterial, peso, talla, medición de cintura, glicemia basal, colesterol y triglicéridos. Resultados. Se encontró: una prevalencia de diabetes mellitus de 7, 04 por ciento (IC95 por ciento : 3,60 por ciento- 10, 48 por ciento); intolerancia a los carbohidratos de 2,82 por ciento (IC95 por ciento : 29, 70 por ciento- 42, 60 por ciento); hipercolesterolemia 19,25 por ciento (IC95 por ciento : 3,96 por ciento- 24, 54 por ciento); hipertrigliceridemia 27, 70 por ciento (IC95 por ciento : 21, 69- 33, 71 por ciento) ; obesidad 21, 60 por ciento (IC95 por ciento (IC95 por ciento : 16, 07 por ciento - 27, 13 por ciento) sobrepeso 37, 56 por ciento (IC95 por ciento : 26, 11 por ciento- 38, 68 por ciento) y consumo de bebidas alcohólicas 62, 44 por ciento (IC95 por ciento : 55, 94 por ciento- 68, 94 por ciento ). Conclusiones. Se encontró un prevalencia relativamente alta (7, 04 por ciento) de diabetes mellitus en el distrito de Breña en Lima ciudad. Los factores de riesgo relacionados a la diabetes fueron baja actividad física, sobrepeso, hipertensión arterial y obesidad. (AU) ^ies.
Descriptores:Diabetes Mellitus
Población Urbana
Factores de Riesgo
Prevalencia
Hiperlipidemia
Estudios Transversales
Límites:Adolescente
Adulto
Humanos
Masculino
Femenino
Localización:PE1.1

  7 / 18
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE51.1
Autor:Ferrando Ruiz, Delicia.
Título:Segunda encuesta de opinión pública sobre drogas: principales resultados^ies / Second public opinion survey on drugs: Main results
Fuente:Psicoactiva;2(2):5-55, dic. 1988. ^btab, ^bilus.
Resumen:En el presente artículo se hace una síntesis de los resultados obtenidos en la segunda encuesta de opinión pública realizada por CEDRO entre mayo y setiembre de 1988. Esta encuesta, que fue realizada en las 13 ciudades del Perú con 100 mil habitantes o más, a una muestra de 3,046 personas de ambos sexos entre 15 y 60 años de edad, actualiza los datos de la información de las percepciones de la población en cuanto a los diferentes aspectos del problema de las drogas en el país. Es interesante observar, a través de la información que brinda el artículo, cómo han variado las opiniones de la población urbana respecto a algunos temas registrados en la primera encuesta efectuada por CEDRO en 1987 (AU)^ies.
Descriptores:Trastornos Relacionados con Sustancias
Opinión Pública
Población Urbana
 Distribución Aleatoria
 Perú
Localización:PE51.1

  8 / 18
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE51.1
Autor:Ferrando Ruiz, Delicia.
Título:Un estudio de percepciones sobre drogas en el Perú: I. Lima Metropolitana^ies / Public perception on drugs in Peru: I. Metropolitan Lima
Fuente:Psicoactiva;1(2):43-103, jul.-dic. 1987. ^btab.
Resumen:Se presenta los hallazgos de un estudio de opinión acerca de las drogas llevado a cabo en Lima Metropolitana con una muestra de 1,746 personas entre 15 y 60 años de ambos sexos y de diferentes niveles socio económicos y de educación. La encuesta giró en torno al lugar que ocupan las sustancias psicoactivas entre los problemas nacionales, las drogas más consumidas, sus efectos, su impacto sobre el país y sus diferentes aspectos. (AU)^ies.
Descriptores:Psicotrópicos
Opinión Pública
Recolección de Datos
Población Urbana
Historia de la Medicina
Perú
Límites:Historia del Siglo 20
Localización:PE51.1

  9 / 18
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Jhusey, M; Swayne, R; Pachas, B; Rivas, J; Vicente, C; Soberón, J.
Título:Evaluación y seguimiento de un brote de salmonellosis en una población urbano marginal^ies / Assessment and monitoring of an outbreak of salmonellosis in a marginal urban population
Fuente:Rev. peru. epidemiol;7(1):21-29, jul. 1994. ^btab, ^bgraf.
Resumen:Se realice el estudio de un brote de EDA causado por Salmonella enteritidis en un Centro Educativo (CE) de una población urbano marginal (José Gálvez-JG-, Unidad Territorial de Salud de Villa María del Triunfo-UTES VMT, Dirección Sub Regional de Salud II Lima Sur-DISURSII-LS-), en noviembre de 1992. Se buscó precisar la sintomatología y evolución; posteriormente se investigó la prevalencia de portadores asintomáticos. Se estudiaron 52 casos que presentaron los siguientes signos y síntomas: diarreas acuosas (100%), dolor abdominal (90.69%), vómitos (83.72%), y fiebre (79.06%). La sintomatología cedió en un tiempo máximo de 7 días, resolviéndose la mayoría de los casos entre el 3er y 5to día (60.46%). El uso de antibióticos prolongó la evolución clínica, con respecto a los que no los recibieron; la sintomatología del 90% de éstos últimos cedió en los primeros 4 días. A las 8 semanas se evaluaron 36 pacientes; el 50% de las muestras tomadas para coprocultivo fueron positivas a Salmonella enteritis, sin relación aparente con el tratamiento antibiótico. Se concluye que el probable consumo de productos derivados de huevos crudos contaminados fue la causa del presente brote. Se plantea que el tratamiento antibiótico prolongó la evolución del cuadro clínico. Cabe destacar el hallazgo de una alta prevalencia de portadores asintomáticos en relación a lo descrito en la literatura, lo que se podría estar condicionando por la deficiencia dele estado inmune, la meno acidez gástrica de los niños y la automedicación indiscriminada con antibióticos de amplio espectro. (AU)^iesAn acute diarrhoeal outbreak caused caused by Salmonella enteridis in an urban-marginal schooll (Jose Galvez-JG-, Unidad Territorial de Salud de Villa Maria del Triunfo-UTES VMT, Direccion Sub Regional de Salud II Lima Sur-DISURSII-LS-) in November 1992 was studied. The symptoms, evolution and further asymptomatic carriers prevalence were reached. 52 cases were studied; they presented the following signs and symptoms: diarrhea (100%), abdominal pain (90.69%), vomiting (83.72%), and fever (79.06%). The symptomatology lasted up to 7 days and most cases were solved by the 3rd and 5th days (60.46%). The use of antibiotics prolonged the clinical evolution, compared to those who didn´t received them; the clinical evolution, compared to those who didn’t received them; the latters’ symptoms disappeared during the first 4 days. By the 8th week, 36 patients were evaluated; 50% the culture were positive to Salmonella enteridis, apparently not related to antibiotics. The conclusion was that possibly contaminated raw egg products caused this outbreak. The study suggests that antibiotic therapy prolonged the clinical evolution. Is remarkable the high prevalence of the asymptomatic carriers in relation to literature reports and it could be conditioned by immune-deficiency, infants’ low gastric acidity and uncontrolled self-prescription with broad-spectrum antibiotics. (AU)^ien.
Descriptores:Salmonella enteritidis
Infecciones por Salmonella
Brotes de Enfermedades
Agentes Antibacterianos/uso terapéutico
Población Urbana
Población Suburbana
Límites:Humanos
Masculino
Femenino
Medio Electrónico:http://rpe.epiredperu.net/rpe_ediciones/1994_v07_n01/AO2_Vol7_No1_1994_brote_salmonellosis.pdf / es
Localización:PE1.1

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Vargas Herrera, Javier Roger Raúl; Elgegren Lao, Julio César; San Miguel Vargas, Angela Isabel; Cardozo Gonzales, Roxana Isabel.
Título:Malaria en una población urbano marginal de Iquitos^ies / Malaria in an urban marginal population of Iquitos
Fuente:Rev. peru. epidemiol;11(1):1-6, 2003. ^btab.
Resumen:Objetivos: Identificar y describir factores asociados a la presentación de malaria en la población atendida por el Centro de salud de Cardozo. Material y Métodos: Realizamos un estudio epidemiológico transversal con enfoque analítico basado en los resultados de un tamizaje masivo de gota gruesa para el diagnóstico de malaria realizado en la jurisdicción del Centro de Salud de Cardozo en Iquitos, en junio de 1996. Una muestra de 72 personas contestó un cuestionario acerca de factores de riesgo reconocidos en la transmisión de malaria. El grupo casos estuvo constituido por 36 personas quienes tuvieron un resultado de examen gota gruesa positivo a cualquier tipo de malaria; y el grupo control por 36 personas seleccionadas al azar entre los participantes del tamizaje con un resultado negativo. Se realizó un análisis bivariado. La asociación se midió a través de la prueba de Chi2 y la fuerza de asociación se midió por OR. Resultados: La prevalencia de malaria fue de 2.3%. El 72.5% correspondieron a P. vivax y el 27.5% a P. falciparum. Los principales factores asociados a la presentación de malaria fueron los viajes a zona rural (OR=12.14 p<0.001), los viajes a poblados del río Nanay (OR=11.67 p=0.02) y el antecedente de haber presentado antes la enfermedad (OR=12.40 p<0.001). Otros factores asociados fueron la residencia en el AA.HH. Jessica Inchaustegui (OR=6.22 p<0.001) y la residencia cercana a zonas inundables (p=0.040). Por otra parte, se identificó como protector el baño en una habitación cerrada (OR=0.09; p=0.02). Las características personales (edad, sexo, escolaridad y ocupación), de la vivienda (tipo de material), así como la utilización de mosquiteros y de mallas no se asociaron a la presentación de malaria. Conclusiones: El desplazamiento frecuente de la población hacia el río Nanay y las condiciones geográficas de Cardozo, explicarían la prevalencia de malaria en esta área. (AU)^iesObjectives: To identify and to describe the association between malaria and risk factors in the attended population in the Health's Center of Cardozo. Methods: We made a cross-sectional study based on the results of thick drop's screening test for the diagnosis of malaria completed in the jurisdiction of the Center of Health of Cardozo in Iquitos in June of 1996. A sample of 72 people answered a questionnaire about recognized factors of risk in the malaria transmission. The caseswent 36 people who had a positive result of thick drop test to any type of malaria; the control group was formed by 36 people selected at random between all the participants of the thick drop's screening who had a negative result. A bivaried analysis was made. The association was measured through the test of Chi2 and the association force was measured by OR. Results: the prevalence of malaria was of 2.3%; 72.5% corresponded to P. vivax and the 27.5% to P. falciparum. The mainfactors malaria associate went the trips to rural zones (OR=12.14 p<0.001), the trips to towns of the Nanay river (OR=11.67 p=0.02) and the antecedent of malaria (OR=12.40 p<0.001). Other factors associate were the residence in the A.H. "Jessica Inchaustegui" (OR=6.22 p = 0.001) and the residence near inundable zones (p=0.04). On the other hand, it was identified as protection factor the bath in a closed room (OR=0.09 p=0.02). The characteristics of the houses (type of material), personal (age, sex, schooling and occupation) as well as the use of mosquito nettings and meshes; they were not associated upon presentment of malaria. Conclutions: The frequent displacement of the population studied towards the Nanay river and the geographic conditions of Cardozo, would explain the prevalence of malaria in this area. (AU)^ien.
Descriptores:Malaria
Factores de Riesgo
Plasmodium
Población Urbana
Población Suburbana
Estudios Epidemiológicos
 Estudios Transversales
 Perú
Límites:Humanos
Masculino
Femenino
Medio Electrónico:http://rpe.epiredperu.net/rpe_ediciones/v11_n01_2003/AO2.pdf / es
Localización:PE1.1

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Ayala Mendivil, Ronald Espíritu.
Título:Perfil de salud y elementos de la planificación local participativa en una comunidad urbano-marginal^ies / Health profile and elements of local participatory planning at shanty town
Fuente:Rev. peru. epidemiol;14(2):1-16, ago. 2010. ^bgraf.
Resumen:Objetivo: Determinar el perfil de salud de las familias que habitan en los seis sectores del asentamiento humano (AH) Puerto Nuevo-Callao y su relación con la planificación local participativa entre los meses de noviembre de 2007 a enero de 2008. Métodos: Investigación cuantitativa-cualitativa, aplicada. Se realizó la triangulación de tres etapas: 1° Descriptiva, de corte transversal y observacional, mediante una encuesta estructurada a las 600 viviendas del AH Puerto Nuevo – Callao; 2° Exploratoria, en base a una entrevista a profundidad a los cinco miembros del equipo de gestión del CS Puerto Nuevo y 3° Triangulación de las dos etapas. Para el análisis estadístico se utilizó el programa SPSS versión 11.0, se elaboraron cuadros y gráficos. Resultados: Existen diversos factores de riesgo identificados que hacen el perfil de salud muy vulnerable: Escasez de servicios básicos y de saneamiento ambiental, hacinamiento familiar, existencia de tosedores crónicos, escasa cultura para la toma de Papanicolau en mujeres, baja cobertura de vacunación infantil, existencia de violencia familiar y drogadicción, no poseen seguro médico, entre otras. El personal de salud fue entrevistado, hallándose actitudes positivas sobre la importancia del Plan local de salud, y negativas sobre su diseño y ejecución. Conclusiones: El perfil de salud de las familias que habitan en el AH Puerto Nuevo–Callao no se relaciona con la planificación local del CS “Puerto Nuevo”. No considera el perfil de salud real de la comunidad, considerando los datos estadísticos de los registros de producción diaria de las hojas HIS. (AU)^iesObjective: To determine the health profile of the families who live in these 06 sectors AH Puerto Nuevo - Callao, and their relationship to local participatory planning, between the months of November 2007 to January 2008. Methods: Qualitative-quantitative applied Research. We performed triangulation of three stages: 1° Descriptive, cross-sectional observational through a structured survey of 600 families from AH Puerto Nuevo - Callao; 2 ° Exploratory, based on a depth interview with five members of the team management "Puerto Nuevo" Health center, and 3 ° Triangulation of two stages. The statistical analysis program was used SPSS version 11.0, were produced charts and graphs. Results: There are several risk factors that make the health profile highly vulnerable: Shortage of basic services and sanitation, overcrowding, existence of cough chronic, low culture for taking PAP test in women, low immunization coverage for children, existence of family violence and drug addiction, do not have medical insurance, among others. The health staff was interviewed, was found positive attitudes about the importance of local health plan, and negative impact on their design and implementation. Conclusions: The health profile of the families that live in the AH Puerto Nuevo - Callao isn´t related to the "Puerto Nuevo" Health center's local planning. It doesn´t consider the real health profile of the community, considering the statistics from the records of daily production of the HIS leaves. (AU)^ien.
Descriptores:Perfil de Salud
Planificación Participativa
Población Urbana
Población Suburbana
Planificación Sanitaria
Epidemiología Descriptiva
 Estudios Transversales
 Estudios Observacionales
 Perú
Límites:Humanos
Medio Electrónico:http://rpe.epiredperu.net/rpe_ediciones/2010_V14_N02/5OR_Vol14_No2_2010_Perfil_salud.pdf / es
Localización:PE1.1

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Garay Montañez, Héctor; Ruiz Vigo, Wilman; Bardales Valdivia, Jéssica.
Título:"Factores socio-económicos y culturales y educación sanitaria. Influencia sobre la prevalencia de las parasitosis intestinales en la población escolar rural y urbano marginal en la Institución Educativa Juan Clemente Vergel Nº 83004 - Ex 91de Cajamarca"^ies / Socio-economic factors and cultural and health education. Influence on the prevalence of intestinal parasites in school children in rural and marginal urban Juan Clemente Vergel Educational Institution No. 83004 - Ex 91de Cajamarca
Fuente:Perspectiva;9(11):94-100, nov. 2008. ^bgraf, ^btab.
Resumen:La presente investigación tuvo como finalidad determinar la influencia de los factores socioculturales y de educación sanitaria, en la prevalencia de enteroparasitosis en alumnos del colegio nacional Juan Clemente Vergel Nº 83004 û Ex91. Las muestras de heces colectadas, fueron analizadas mediante el Examen directo y el Método de Parodi modificado. Las prevalencias respectivas encontradas para protozoos fueron: Entamoeba coli -14.06% Giardia intestinalis û 15.75%, Endomilax nana û 8.82%, e lodamoeba butschlii û 3.62%, y las prevalencias encontradas para helmintos fueron: Hymenolepis nana û 1.10%, Ascaris lumbricoides û 0.79%, Diphyllobothrium pacificum û 0.63%, Enterobius vermicularis û 0.32% y para Fasciola hepática û 0.16%. Las mayores prevalencias fueron E. coli, E. nana, I. butschlii y G lamblia coincidiendo con la bibliografía consultada, las condiciones climáticas condicionaron las prevalencias de H. nana y A lumbricoides, y para D. pacificum y Fasciola hepática. Dicho condicionamiento subyace en los hábitos alimenticios de comer pescado o carne de cerdo o vaca mal cocida respectivamente. Para E. vermiculares su bajo valor se explica en el hecho de que los análisis realizados no son específicos para esta parasitosis. (AU)^iesThe goal of this research was to find what influence of sociocultural factors and health û care knowledge on the prevalence of intestinal parasites, in students from Juan Clemente vergel Nº 83004 û Ex 91 Elementary School. Feces samples were collected and analyzed by direct exam (Saline and Iodine wet mount preparations), and Modified ParodiÆs technique. Prevalences found for protozoan respectively were: Entamoeba coli, 14.06%; Giardia intestinalis, 15.75%; Endomilax nana, 8.82% and Iodamoeba butschlii, 3.62%. While for the Hymenolepis nana û 1.10%, Ascaris lumbricoides û 0.79%, Diphyllobothrium pacificum û 0.63%, Enterobius vermicularis û 0.32% and Fasciola hepatica û 0.1%. The greatest prevalences belonged to E. coli, E. nana e I butschlii and G lamblia. The prevalence of H. nana and A. lumbricoides, and the presence of D. pacificum and F. hepatica were condinioted by weather factors. This Conditions underlies on the eating habits like eating undercooked fish or cow or pig respectively. The low value of the prevalence of E. vermicularis is justified on the methods of analysis since they were not specific to diagnose this type of parasitism. (AU)^ien.
Descriptores:Parasitosis Intestinales/epidemiología
Factores Socioeconómicos
Factores Culturales
Educación en Salud
Población Rural
Población Urbana
Estudiantes
Perú
Localización:PE1.1

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:León Donayre, Ramón; Gomez, Roxana.
Título:Resentimiento y condición socioeconómica: una investigación en estudiantes de secundaria^ies / Resentment and Social Class: A Research Study in Secondary School Adolescents
Fuente:An. salud ment;3(1/2):135-162, 1987. ^btab, ^bgraf.
Resumen:Se reporta un estudio de resentimiento en 152 adolescentes, hombres y mujeres de condición socioeconómica alta y baja, estudiantes de secundaria. Hubieron diferencias estadísticamente significativas con altos niveles de resentimiento entre adolescentes de nivel socioeconómico bajo. (AU)^iesA study of resentment on 152 male and female secondary school adolescents, of low and high social class, in Lima, is reported. Significative statiscal differences were found, with higher levels of resentment in low-social class adolescents. (AU)^ien.
Descriptores:Psicología del Adolescente
Odio
Educación Primaria y Secundaria
Factores Socioeconómicos
Población Urbana
Población Suburbana
Límites:Humanos
Masculino
Femenino
Adolescente
Adulto Joven
Medio Electrónico:http://repebis.upch.edu.pe/articulos/ansm/v3n1_2/a12.pdf / es
Localización:PE1.1

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Saavedra Ch., Carlos; Planas T., María Elena.
Título:Signos, significados y acciones relacionados a la experiencia depresiva en comunidad urbano-popular de Lima^ies / Sing, meanings and practices related to depressive experience in an urban-popular site of Lima city
Fuente:An. salud ment;12(1/2):147-191, 1996. ^bgraf, ^btab.
Resumen:Se exploró el saber popular en torno a la experiencia depresiva en Tahuantisuyo Bajo, distrito de Independencia, Lima entre junio a diciembre de 1996. la investigación evidenció el rol fundamental de los aspectos sociales y culturales en la identificación, descripción e interpretación de la depresión y los procesos de búsqueda de ayuda que ésta genera. Las percepciones (signos y significados) y prácticas relacionadas a la salud ocupan, para la comunidad, determinados signos u síntomas y el recurso de los servicios profesionales en el seno de un universo más amplio de búsqueda de ayuda. Aunque el estudio es exploratorio y por consiguiente sus resultados deben ser tomados como hipótesis, esta aproximación invita a la reflexión y discusión de las posibles convergencias y divergencias entre los campos de percepción, expectativas y prácticas populares y profesionales, para lograr servicios de salud mental culturalmente sensibles que afrontan los procesos de salud y enfermedad mental de la población. (AU)^iesPopular knowledge about depressive experience in residents of Tahuantinsuyo Bajo, Independencia district (Lima City) was explored in a study carried out between June and December, 1996. The results show the role of social and cultural aspects in the identification, description and interpretation of depression and the help-seeking behavior that it generates. The perception (signs and meanings) and practices related to health are deeply engrained in the social and cultural context defining at community level the locus of signs and symptoms besides the professional service resources within a universe of help seeking behavior. Despite the exploratory nature of this study and although its conclusions must be taken as hypothesis, this approach invite us to a reflection and discussion about a possible convergent and divergent point of view between popular and professional’s perception, expectative and practices, oriented to develop mental health services accordingly to the cultural characteristics of the served population. (AU)^ien.
Descriptores:Depresión
Depresión/etnología
Salud Mental
Población Urbana
Perú
Límites:Humanos
Medio Electrónico:http://repebis.upch.edu.pe/articulos/ansm/v12n1_2/a11.pdf / es
Localización:PE1.1

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE13.1
Autor:Mascaro Sánchez, Pedro Arnaldo; García Parra, Susana; Munares García, Oscar Fausto.
Título:Violencia basada en género en zonas urbanas y urbano-marginales de Lima y Callao, 2007 - 2010^ies / Gender-based violence in Lima and Callao’s urban areas and urban fringe 2007 - 2010
Fuente:An. Fac. Med. (Perú);73(2):127-133, abr.-jun. 2012. ^btab.
Resumen:Objetivos: Determinar y comparar las características de la violencia en pobladores de zonas urbanas y urbano-marginales. Diseño: Estudio epidemiológico descriptivo. Institución: Escuela de Obstetricia, Facultad de Medicina, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú. Participantes: Mujeres de Lima y Callao. Intervenciones: Entre los años 2007 y 2010, se aplicó una entrevista estructurada a 3 971 mujeres de zonas urbanas y urbano-marginales de Lima y Callao. Se incluyó mujeres residentes de la zona, excluyéndose aquellas con problemas psicológicos evidentes y problemas del habla. Los datos fueron analizados con estadísticas descriptivas y con el estadístico chi cuadrado, significativo a un nivel p<0,05. Principales medidas de resultados: Violencia física. Resultados: De las entrevistadas, 39 por ciento tenía entre 20 y 24 años de edad. El 47 por ciento identificó violencia física, siendo similar en zonas urbanas y urbano-marginales. Los empujones y bofetadas fueron la forma más frecuente de violencia en ambas áreas. Con respecto al estudio de la violencia psicológica, fueron más frecuentes la utilización de gritos y celos por posesividad, también en ambas áreas. El gasto de la pareja sin la consulta fue ligeramente mayor para el área urbano marginal (49 por ciento) que para el área urbana (42 por ciento). El intento de tener relaciones sexuales contra su voluntad fue el tipo de violencia más frecuente (37 por ciento), más en el área urbana (41 por ciento) que en el área urbano marginal (34 por ciento). Conclusiones: Se evidenció episodios de violencia física, psicológica, económica y sexual similares para el área urbana y el área urbano-marginal, siendo la violencia sexual más frecuente en el área urbana (AU)^iesObjectives: To determine and compare gender-based violence characteristics in urban populations and urban fringe. Design: Comparative cross-sectional prospective study. Setting: School of Obstetrics, Faculty of Medicine, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Peru. Participants: Women from Lima and Callao. Interventions: Between 2007 and 2010 a structured interview was applied to 3 971 women from urban areas and marginal urban areas of Lima and Callao. Women included were local residents, and women with obvious psychological problems and speech problems were excluded. Data was analyzed with descriptive statistics and chi-square method, with significant level p <0,05. Main outcome measures: Violence. Results: Thirty-nine per cent of respondents were between 20 to 24 years of age; 47 per cent identified physical violence, similar at urban and marginal urban areas. Pushing and slapping were the most frequent violence forms at both areas. Psychological violence consisted in shouting, possessiveness and jealousy at both urban and marginal urban areas. Spending without consulting the couple was slightly higher at marginal urban areas (49 per cent) than in urban areas (42 per cent). Attempt to have sex against will was the most frequent type of violence (37 per cent), more in the urban area (41 per cent) than in marginal urban areas (34 per cent). Conclusions: Episodes of physical, psychological, economic, and sexual violence episodes were similar for urban and urban fringe areas, but marginal sexual violence was more frequent in the urban area (AU)^ien.
Descriptores:Violencia contra la Mujer
Violencia Doméstica
Violencia Sexual
Población Urbana
Población Suburbana
Epidemiología Descriptiva
 Estudios Prospectivos
 Estudios Transversales
Límites:Humanos
Femenino
Adolescente
Adulto
Mediana Edad
Medio Electrónico:http://sisbib.unmsm.edu.pe/BVRevistas/anales/v73n2/pdf/a08v73n2.pdf / es
Localización:PE13.1; PE1.1

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE14.1
Autor:Tavares, Darlene Mara dos Santos; Barreto, Geovanna Oliveira; Dias, Flavia Aparecida; Pegorari, Maycon Sousa; Martins, Nayara Paula Fernandes; Ferreira, Pollyana Cristina dos Santos.
Título:Diferencias en los indicadores de calidad de vida del adulto mayor con hipertensión arterial que vive en el área urbana y rural de Minas Gerais, Brasil^ies / Differences in the indicators of quality of life for older adults with hypertension living in urban and rural areas of Minas Gerais, Brazil
Fuente:Rev. peru. med. exp. salud publica;32(1):58-65, ene.- mar. 2015. ^bilus, ^btab.
Resumen:Objetivos. Comparar las variables socioeconómicas, enfermedades y calidad de vida de los adultos mayores con hipertensión arterial sistémica residentes en el área urbana y rural de Minas Gerais, en Brasil. Materiales y métodos. Estudio transversal analítico conformado por 1302 adultos mayores del área urbana y 463 del área rural, que declararon sufrir de hipertensión arterial. Se realizó análisis descriptivo, la prueba de chi cuadrado, t de Student, regresión lineal múltiple y logística. Resultados. En el área urbana, prevaleció el sexo femenino (66,5%; p<0,001) y adultos mayores con 75 años y más (34,3%; p<0,001); mientras que en el área rural predominaron los que viven con compañero (65%; p<0,001), los que viven solos (16,2%; p=0,021) y una menor prevalencia de enfermedades como artritis/artrosis (p<0,001), osteoporosis (p<0,001), asma/bronquitis (p=0,028), embolia (p<0,001), problemas en el corazón (p<0,001), mala circulación (varices) (p<0,001), estreñimiento (p<0.001), catarata (p<0,001), tumores benignos (p=0,002) y problemas de visión (p<0,001). Los adultos mayores del área urbana tuvieron promedios más bajos en los dominios físico (p<0,001), psicológico (p<0,001) y social (p<0,001), y en los aspectos de autonomía (p<0,001), actividades pasadas, presentes y futuras (p<0,001), participación social (p<0,001) e intimidad (p<0,001). Los adultos mayores que vivían en el área rural presentaron una disminución en la puntuación en los aspectos del funcionamiento de los sentidos (p<0,001) y de la muerte y el morir (p<0,001). Conclusiones. Es necesario que los profesionales de la salud promuevan el seguimiento de los adultos mayores, teniendo en cuenta las condiciones de la ubicación de la vivienda. (AU)^iesObjectives. To compare socioeconomic, illnesses, and quality of life variables for older adults with arterial hypertension who are residents of urban and rural areas of Minas Gerais, Brazil. Materials and methods. Cross-sectional study comprised of 1,302 older adults from the urban area and 463 from the rural area who reported suffering from arterial hypertension. Descriptive analysis was performed, as well as the chi square test, t-test, and multiple and logistic regression. Results. In urban areas, females were more prevalent (66.5%; p<0.001) and older adults aged 75 and over (34.3%; p<0.001) were the most prevalent age group. In rural areas there was a higher prevalence of individuals living with a partner (65%; p<0.001), living alone (16.2%; p=0.021) and a lower prevalence of diseases such as arthritis/osteoarthritis (p<0.001), osteoporosis (p<0.001), asthma/bronchitis (p=0.028), stroke (p<0.001), heart problems (p<0.001), poor circulation (varices) (p<0.001), constipation (p<0.001 ), cataracts (p<0.001), benign tumors (p=0.002) and vision problems (p<0.001). Older adults in urban areas had lower averages in the physical (p<0.001), psychological (p<0.001) and social (p<0.001) domains, aspects of autonomy (p<0.001), activities in the past, present and future (p<0.001), social participation (p<0.001) and intimacy (p<0.001).Older adults living in rural areas showed lower scores on aspects of the functioning of the senses (p<0.001) and death and dying (p<0.001). Conclusions. It is necessary for health professionals to promote the monitoring of the elderly, taking into account the conditions of the location where they live. (AU)^ien.
Descriptores:Salud del Anciano
Hipertensión
Población Urbana
Población Rural
Calidad de Vida
Estudios Transversales
 Epidemiología Analítica
 Brasil
Límites:Humanos
Masculino
Femenino
Anciano
Anciano de 80 o más Años
Medio Electrónico:http://www.rpmesp.ins.gob.pe:8080/files/journals/1/articles/5232/public/5232-7632-3-PB.pdf / es
Localización:PE14.1; PE1.1

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Casuso, Liliana; Gargurevich Liberti, Rafael; Van den Noortgate, Wim; Van den Bergh, Omer.
Título:Estrés de la vida urbana en preadolescentes: una evaluación longitudinal en Lima^ies / Urban life stress in preadolescents: a longitudinal assessment in Lima
Fuente:Liberabit;19(1):67-79, ene.-jun. 2013. ^btab.
Resumen:This study has the aim to longitudinally explore stressors and perceived stress in several domains in preadolescents in the urban area of Lima. A non-clinical sample (N = 170, 9-11 years) from low and high socioeconomic status (SES) was investigated in four waves of data collection across two subsequent years. A multilevel analysis revealed that the intensity of perceived life stress decreased across the two years. Results further showed that preadolescents from low SES were more stressed about themselves and family than those from high SES. Regarding gender, girls were more stressed about their family and friends than boys. Finally, a list of the most frequent stressors in preadolescents living in the urban area of Lima is described. (AU)^ienEste estudio tiene como objetivo explorar longitudinalmente los eventos estresantes en preadolescentes de una zona urbana de Lima. Una muestra no clínica (N = 170, 9-11 años) proveniente de niveles socioeconómicos (SES) alto y bajo en la zona urbana de Lima, fue evaluada en cuatro momentos a lo largo de dos años. El análisis multinivel mostró que la intensidad de estrés percibido disminuyó durante los dos años. Los preadolescentes de SES bajo, mostraron más estrés sobre sí mismos y sobre sus familia en comparación con los de SES alto. Las niñas se estresaban más por sus familias y amigos que los niños. Finalmente se describen los estresantes más frecuentes encontrados en este grupo de preadolescentes limeños que viven en una zona urbana. (AU)^ies.
Descriptores:Estrés Psicológico
Relaciones Familiares
Relaciones Interpersonales
Población Urbana
Factores Socioeconómicos
Estudios Longitudinales
 Perú
Límites:Humanos
Masculino
Femenino
Niño
Medio Electrónico:http://revistaliberabit.com/es/revistas/RLE_19_1_estres-de-la-vida-urbana-en-preadolescentes-una-evaluacion-longitudinal-en-lima.pdf / es
Localización:PE1.1

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE14.1
Autor:Hernandez Huayta, Jean; Chavez Meneses, Sofía; Carreazo Pariasca, Nilton Yhuri.
Título:Salud y calidad de vida en adultos mayores de un área rural y urbana del Perú^ies / Health related quality of life of the elderly population in a rural and urban area of Peru
Fuente:Rev. peru. med. exp. salud publica;33(4):680-694, oct.-dic. 2016. ^btab.
Resumen:Objetivos. Evaluar la calidad de vida relacionada a salud en una muestra de la población adulta mayor de un área rural y urbana del Perú. Materiales y métodos. Estudio transversal en población adulta mayor de cuatro distritos rurales y uno urbano realizado entre octubre del año 2014 a enero de 2016. Se evaluó la asociación entre el área de residencia y cinco variables sociodemográficas mediante la prueba de chi cuadrado. Utilizando la prueba de suma de rangos de Wilcoxon y evaluando magnitud de efectos se midieron y compararon los puntajes por dimensiones obtenidos en los instrumentos WHOQOL-BREF y WHOQOL-OLD y el puntaje total de este último. Se realizó regresión lineal simple y múltiple para hallar los valores ajustados a las diferencias sociodemográficas. Resultados. Se encuestaron a 447 adultos mayores con una media de edad de 69 años (+ 6,46 años), 207 del área rural, los cuales, en su mayoría, trabajaban y tenían menos años de educación. La población adulta mayor del área rural tuvo mayor calidad de vida en las dimensiones “Física”, “Psicológico” y “Medioambiente” del WHOQoL-BREF y en “Habilidades sensoriales”, “Autonomía”, “Actividades del pasado, presente y futuro”, “Participación social” y en el puntaje total del WHOQoL-OLD; mientras que aquellos del área urbana sólo mostraron mayor calidad de vida en la dimensión “Intimidad”. Conclusiones. El área de residencia ejerce un efecto diferencial en las distintas dimensiones de la calidad de vida relacionada a salud de la población adulta mayor estudiada. (AU)^iesObjectives. To assess the health related quality of life in a sample of elderly population in a rural and urban Peruvianarea. Materials and methods. A cross-sectional study was performed in elderly population from four rural districts and one urban from the period October 2014 to January 2016. The association between the area of residence and fivesociodemographic variables was assessed with the chi square test. Using the Wilcoxon rank sum test and assessing size effect, WHOQoL-OLD and WHOQoL-BREF domain scores and global score of the former obtained in the survey were measured and compared. Then, simple and multiple regressions were performed to adjust values to the sociodemographic differences. Results. A total of 447 elderly people were surveyed with a mean age of 69 (DE=6,46), 207 from the rural area, most of whom worked and had less years of education.. The elderly population from the rural area had a higher quality of life in the domains “Physical”, “Psychological” and “Environment” from WHOQoL-BREF and in “Sensory abilities”, “Autonomy”, “Past, Present and Future Activities”, “Social participation” and the total score from WHOQoLOLD, while those from the urban area only had a higher quality of life in “Intimacy”. Conclusions. The area of residency exerts a differential effect on the distinct domains of health related quality of life in the evaluated elderly population. (AU)^ien.
Descriptores:Calidad de Vida
Anciano
Población Rural
Población Urbana
Perú
Estudios Transversales
Límites:Humanos
Medio Electrónico:http://www.rpmesp.ins.gob.pe/index.php/rpmesp/article/view/2551/2448 / es
Localización:PE14.1



página 1 de 1

Base de datos  lipecs : Formulario avanzado

   
Buscar:
en el campo:
 
1     
2   
3